En diciembre de 1983 la Comisión Txiki de la Peña Armonía Txantreana tuvo la idea de crear una comparsa de gigantes para el barrio. En principio, las pretensiones eran humildes, pero, conforme se fue avanzando en el desarrollo de la idea, se vislumbró la posibilidad de ser más ambiciosos.
En las reuniones, desde el principio tuvimos claro que los personajes no iban a ser reyes y, como entonces la mitología vasca estaba bastante olvidada, decidimos que nuestros personajes siguieran esa línea. Además, de esta forma se abrió el camino para que la cultura vasca contara como inspiración a la hora de crear gigantes. Los personajes que elegimos fueron: Tartalo, Sorgiñe, Basajaun y Mari.
El tema de los kilikis fue diferente. Entendimos que tenían que estar más vinculados al barrio y al mundo de los txikis. Los personajes elegidos fueron Japi, Piripi, Cotilla y Profe. Unos años más tarde completamos la comparsa con una pareja de Aker.
Las labores de madera (caballetes y armazones) corrieron a cargo de los talleres ocupacionales de San Pedro, el trabajo de modelado (cabezas y manos) lo realizó Xabi Ganuza con la ayuda de varios miembros de la comparsa y, por último, los trajes los confeccionó Tere Aroz, de la Txantrea.
Cuando salieron a la calle, los gigantes tenían un peso que oscilaba entre los 62 y los 70 kg. Con posteriores reformas, hemos conseguido quitarles peso, pero sin que pierdan su esencia.
El presupuesto inicial fue de 405.000 pesetas. Presupuesto que finalmente se encareció hasta más de 800.000 pesetas.
A la presentación acudieron el director del Area de Cultura del Ayuntamiento de Pamplona, señor Carrillo, la concejala del barrio, señora D.ª M.ª Asun Apesteguía, el Director del centro de Formación Profesional Virgen del Camino, el responsable de la Comparsa de Pamplona, señor Apezteguía, y los gaiteros de Pamplona.
En pocos años, el número de comparsas prácticamente se duplicó y algunas que ya existían pero que no hacían salidas, comenzaron a salir. Los bailes también han evolucionado. En los años 80, el estilo de los bailes era bastante simple, pero en nuestros días es una maravilla ver las coreografías y el ritmo que se imprime a estos enormes personajes.
Los primeros años hicimos muchas salidas, ya que entonces había pocas comparsas, y muchas de las que ya existían, prácticamente no salían. Solo salíamos habitualmente la comparsa de Sangüesa y nosotr@s.
Hemos estado en Cataluña, Aragón, Burgos, Logroño, Asturias, etc. En total, hemos visitado más de cien lugares diferentes y hemos realizado más de seiscientas salidas. Por la comparsa han pasado alrededor de 200 personas.
Hemos pasado de bailar con muy poco ritmo y una coreografía que duró hasta bien avanzada la década de los 90, hasta la realización de festivales, como fueron los espectáculos Jai Herrikoiak y Jaialdia que realizamos en diferentes escenarios como la Plaza de Toros de Pamplona, Auditorio de Barañain o Baluarte. Estos los realizamos junto al grupo de danzas y fanfarre del Muthiko Alaiak. Relación que hemos mantenido hasta ahora realizando en diferentes escenarios los ya mencionados montajes y la despedida de los gigantes de cada año en fiestas del barrio.
Nuestro repertorio de bailes es bastante variado: vals, jota, polka... También bailamos el Baile de la Era completo. En él, participan todos los personajes de la comparsa. Tras diez años bailándola, se ha convertido en todo un símbolo dentro de nuestro repertorio.
El espectáculo Jai Herrikoiak fue el colofón al trabajo de mucha gente (gaiteros, txistularis, porteadores, familias enteras, niños y niñas...) que año a año contribuyeron a mejorar la calidad de nuestra comparsa. Tras él, vendría el espectáculo Jaialdia para conmemorar los veinticinco años de la Comparsa Txiki.
La comparsa txiki la fabricaron miembros de la comparsa handi en colaboración con la ikastola Axular. La confección de los trajes corrió a cargo de un grupo de madres de la ikastola Axular.
Quisimos que la comparsa txiki también tuviera su historia y, siguiendo la línea que ya habíamos utilizado para la elaboración de la comparsa handi, recurrimos a un libro de Navarro Villoslada para elegir los personajes: “Amaia y los vascos en el siglo VIII”. Finalmente, los personajes elegidos fueron: Garzia Ximenez, Amaia, Teodosio de Goñi y Amagoia.
En 2017 se crearon dos nuevos gigantes txikis: Amaia de Butron y Eudon. Personajes pertenecientes a la misma historia que el resto. Así se completo la Comparsa tal y como se conoce hoy en día.
Todos estos personajes tienen coreografías propias y otras, como el Baile de La Era, en las que bailan conjuntamente con la comparsa handi.
Nuestro grupo lleva colaborando con ellos y ellas desde el año 2014. Aquella primera actuación se organizó con el objetivo de destinar dinero a Euskal Herria Irratia, proyecto impulsor del euskera. Esta primera actuación de colaboración fue en el Teatro Gayarre un 15 de octubre con el espectáculo Oneka Marrazoa. Desde entonces hemos compartido infinidad de escenarios como los teatros de Victoria Eugenia de Donosti, Campos Eliseos, Arriaga y Euskalduna de Bilbo, Baluarte y Gayarre de Iruña, Barakaldo o Barañain y pabellones como Mendizorrotza y Buesa Arena de Gazteiz, Navarra Arena de Iruñea, Anoeta de Donostia o BEC. También, participamos en eventos especiales como puede ser en la inauguración de Donostia Capital Europea de la Cultura 2016 o el 125 aniversario del estadio de San Mames.
De 2019 a 2021, durante dos temporadas Piripi estuvo inmerso en el programa de televisión de Ene Kantak para ETB3 en euskera, siendo él quien dirigía la sección de Erraldoien Txokoa. En ella, presentaba cada semana a un gigante diferente de toda Euskal Herria.
En estos momentos Ene Kantak ha comenzado una nueva etapa y la Comparsa continua junto al grupo en su nuevo camino participando en nuevos formatos de actuaciones como pueden ser Ene Kantak Dantzan o incluso añadiendo a este último formato la posibilidad de kalejira. El formato Dantzan se trata de un concierto de una hora de duración en el que se pueden bailar y escuchar las canciones mas populares del grupo. En nuestro caso kilikis, sorgiñas y gigantes participan durante el transcurso de la actuación añadiendo nuestra esencia y consiguiendo entre los dos grupos un espectáculo bonito y atractivo para los y las txikis y sus familias.
Con motivo del 40 aniversario de la Comparsa, en 2024 estrenamos el nuevo montaje escénico del grupo: AMALURRA. Este espectáculo no solo fue el colofón de los actos de celebración, también significó un nuevo comienzo, un salto cualitativo en la trayectoria del grupo.
Llegaron nuevos personajes como pueden ser los Galtzagorris, las Sorgiñas, Gaueko, Inguma o la propia Amalurra en lo que respecta a la parte mitológica, y personajes como los Inquisidores o una pareja de aldeanos que representan a la parte humana de la historia.
Todos y cada uno de los personajes fueron creados por Mintxo Ilundain (Pintor de la Comparsa), Blas Subiza, Natxo Subiza y Jorge Milagro (miembros del grupo), y Fermin Teruel (Modista actual de la Comparsa).
Todos los personajes conforman un universo que completa una música propia creada para la ocasión y grabada en los estudios de Josu Erviti. Las músicas pasan por los retoques de Gorka Pastor (Zetak) y en la grabación de las mismas, participaron Ainara Franchez, Asier Capon, Angel Unzu y el propio compositor de las mismas, Julen Leuza.
Las letras de las canciones las compone el bertsolari del barrio Endika Legarra y son interpretadas por Mikel Gorraiz y Jokin Barriola (Los dos integrantes del grupo Burutik), Maitane Gamazo (Mirari), Saioa Urra (Zazu), Claudia Rodriguez (Goxua´n Salsa) e Iker Huitzi (Demode Quartet).
También participan Reyes Ilintzeta (reportera durante muchos años de Euskalerria Irratia) y nuestra directora teatral Birjiñe Albira.
Para completar y darle forma a la historia, el decorado lo crean Iñigo Martiartu y Erkuden Txokarro (Vecinas del barrio).
La parte coreográfica y parte de la fauna que aparece durante la historia es creada en auzolan como no podía ser de otra manera.
El guión de este nuevo proyecto lo crearon entre Birjiñe Albira y Julen Aldaz y dirige al grupo a sumergirse en un mundo desconocido hasta el momento para él como es el mundo del teatro. Una obra musical con la que pretendemos girar por diferentes espacios ofreciendo una nueva oferta escénica.